Somos una comunidad de aprendizaje colaborativo que se construye a través de múltiples contenidos relacionados con la permacultura, las energías renovables, el diseño bioclimático, la economía colaborativa, el arte, la salud, la cocina natural, el diseño y la comunicación. Proponemos un modelo de aprendizaje que se basa en tres pilares: el hacer, el sentir y el pensar que suceden a través de vivencias.
Proponemos un modelo de aprendizaje complementario a la universidad formal, adhiriendo a las iniciativas de transición, que ofrecen una nueva forma de vivir y convivir, además de respuestas innovadoras al cambio climático y la crisis económica. Nos enfocamos principalmente en compartir –con teoría y práctica- saberes para una vida alternativa, saludable y creativa.
Lo que nos (con)mueve
COMPARTIMOS UN APRENDIZAJE COLABORATIVO BASADO EN EL HACER, EL SENTIR Y EL PENSAR
Promovemos la formación libre, a través de procesos de formación “P2P” (peer to peer, entre pares). Poco a poco la P2P está mostrando al mundo que la educación de calidad puede construirse sin muros de por medio, guiada por la participación, la igualdad y el reconocimiento mutuo. Por supuesto, esto no quiere decir que las instituciones universitarias tradicionales no sirvan, por el contrario, como sucede en Internet, lo centralizado y lo distribuido pueden convivir en una enriquecedora armonía.
VIVIMOS LA ECONOMÍA DESDE LO COLABORATIVO Y LA ABUNDANCIA
Nuestra mirada multidimensional en 4D (cuatro dimensiones) se traduce en cuatro tipos de recursos y resultados: lo tecno ambiental, lo cultural-simbólico, lo financiero- solidario y lo socio-político: infraestructuras, espacios físicos, equipamiento, saberes, haceres, conocimiento, experiencia, contactos, experiencia, reputación, voluntariado, legitimidad, presencia en los medios de comunicación, colaboradores, subsidios, donaciones, créditos, etc… Todo esto es nuestro potencial.
Es la mirada de la abundancia, entendiendo que somos ricos en muchos sentidos, porque valoramos cada recurso que hacemos fluir a través de nuestros proyectos. Poniéndolos en circulación y combinándolos creativamente, generando procesos transformadores y sustentables a la vez.
Estamos convencidos de que tenemos que compartir tanto el “qué” como los “cómos”. Estas maneras de hacer implican estrategias de código abierto, liberando la información para que otros puedan copiar, modificar, mejorar, y así aportar entre todos a una cadena virtuosa donde nuestros procesos se vayan enriqueciendo. ¡Entendemos la copia no como robo sino como homenaje!
ESTAMOS VOLVIENDO A LA TIERRA, CON UN ESTILO DE VIDA SENCILLO Y FELIZ
Somos parte de un movimiento global de transición. Una transición hacia una vida en la naturaleza, respetando los ciclos naturales, escuchando y cuidando nuestro entorno y a nosotros mismos. Disminuyendo nuestras necesidades materiales, viviendo con menos “cosas”, pero más felices.
El movimiento de transición es el esfuerzo colectivo de más personas cada día, que optan por organizarse para hacer frente de manera creativa al desafío del Pico del Petróleo, el Cambio Climático y la Crisis Económica, desarrollando iniciativas en sus comunidades (barrios, pueblos, islas, vecindarios, ciudades…) que aumentan la capacidad de supervivencia y bienestar, en la perspectiva de los importantes cambios que vamos a vivir en los próximos años, como consecuencia de la decreciente disponibilidad de las materias energéticas fósiles, el declive general de los recursos naturales y la alteración del clima.
En este camino, la permacultura, la construcción natural y la alimentación consciente son nuestras principales herramientas.
“La permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas mono-productivos” (Bill Mollison, unos de los “fundadores” de la permacultura)
NUESTRA MIRADA ES “GLOCAL”
Pensamos el vínculo y la inserción de nuestros proyectos en el territorio, la relación con el entorno, con las demás organizaciones, con la ciudad. Nos esforzamos en que los resultados sean trans-escala, es decir, que tengan impacto tanto en lo local como en lo regional. Nos asociamos y proponemos mecanismos de colaboración, generando procesos de gestión asociada que dan solidez a la vez que enriquecen las propuestas y multiplican los resultados.
Nos estamos pensando desde el concepto de “fractales”, cuya característica es la autosimilitud: cuando se cambia de escala en la representación de algún fractal la imagen que resulta es de gran similitud a la imagen de origen. Por tanto, se puede decir que los fractales son autorecurrentes. Nos orienta esta idea, porque entonces, toda transformación profunda, basada en la confianza, que se produce en cada individuo de una red, fractalmente impacta y modifica a la red en su conjunto. Cuando uno mueve una punta del entretejido, toda la red lo acompaña.
Objetivos de Akapacha
Desarrollar procesos de aprendizaje colaborativo, entre pares a veces, a través de jerarquías relativas, otras veces (maestro y aprendiz son roles dinámicos que pueden ir cambiando). Un espacio donde se pueda aprender y compartir de forma integral, libre, abierta, lúdica, sobre los siguientes temas:
- Agricultura orgánica
- Alimentación consciente
- Comunicación y diseño social
- Construcción natural
- Socioproducción
- Economía colaborativa
- Trabajo en red
- Salud y bienestar
Objetivos específicos
Experimentar la economía colaborativa
- Activar iniciativas de economía colaborativa que tienen impacto y relación con proyectos a nivel local, nacional y global.
- Crear flujos y circulación entre distintos actores:
- Habitantes de Chascomús
- Alumnos/as e integrantes de proyectos y organizaciones de Chascomús en Red
- Voluntarios/as locales e internacionales que llegan a Chascomús.
Ser un activador de iniciativas de permacultura
- Extender y mejorar conocimientos en áreas relacionadas con una vida en transición, en mayor conexión y respeto con la naturaleza, a personas que extiendan dichos conocimientos más allá de la multiversidad: conocimiento vivo, herramienta multiplicadora.
- Sensibilizar (nos) sobre nuestra responsabilidad en el cuidado del entorno, a través de cambios en patrones de consumo, construcción, relaciones sociales, alimentación…
- Generar encuentros donde experimentar nuevos modelos de organización, interacción y aprendizaje compartiendo herramientas para desarrollar nuestras vidas en transición.
Crear y difundir metodologías de aprendizaje colaborativo
- Implementar y compartir metodologías de pedagogía libre, pedagogía P2P (entre pares) para activar diversidad de miradas y saberes, creando así un espacio de experimentación y debate sobre quiénes somos, cómo vivimos, cómo nos alimentamos, cómo nos expresamos, cómo nos cuidamos.
- Complementar y actuar en relación con el sistema educativo tradicional (institutos y universidades).
- A partir de espacios preparados de aprendizaje entrenar prácticas de ciudadanía consciente que implican una mirada sobre el indiviudo, sobre la sociedad, sobre los recursos, sobre las maneras de aprender, habitar, alimentarnos, producir, vincularnos con los demás
- Promover una mirada sistémica, compleja y en red