Abordaje pedagógico

Somos una comunidad de aprendizaje colaborativo que se construye a través de múltiples contenidos relacionados con la permacultura, las energías renovables, el diseño bioclimático, la economía colaborativa, el arte, la salud, la cocina natural, el diseño y la comunicación. Proponemos un modelo de aprendizaje que se basa en tres pilares: el hacer, el sentir y el pensar que suceden a través de vivencias.

Proponemos un modelo complementario a la universidad formal. Dentro del marco de las iniciativas de transición, que ofrecen una nueva forma de vivir y convivir, además de respuestas innovadoras al cambio climático y la crisis económica. Enfocados principalmente en compartir –con teoría y práctica- saberes para una vida alternativa, saludable y creativa.

 Poco a poco, los procesos de formación “P2P” (peer to peer, entre pares) están mostrando al mundo que la educación de calidad puede construirse sin muros de por medio, guiada por la participación, la igualdad y el reconocimiento mutuo. Por supuesto, esto no quiere decir que las instituciones universitarias tradicionales no sirvan, por el contrario, como sucede en Internet, lo centralizado y lo distribuido pueden convivir en una enriquecedora armonía.

Por ello, uno de los principales objetivos de Akapacha es Crear y difundir metodologías de aprendizaje colaborativo

  • Implementando y compartiendo metodologías de pedagogía libre, pedagogía P2P (entre pares) para activar diversidad de miradas y saberes, creando así un espacio de experimentación y debate sobre quiénes somos, cómo vivimos, cómo nos alimentamos, cómo nos expresamos, cómo nos cuidamos.
  • Complementando y actuando en relación con el sistema educativo tradicional (institutos y universidades).
  • A partir de espacios preparados de aprendizaje entrenando prácticas de ciudadanía consciente que implican una mirada sobre el indiviudo, sobre la sociedad, sobre los recursos, sobre las maneras de aprender, habitar, alimentarnos, producir, vincularnos con los demás
  • Promoviendo una mirada sistémica, compleja y en red

¿Cómo traducimos estos conceptos en prácticas?

Hacemos que el colectivo y el colaborativo prevalezcan sobre las individualidades

    • Modelo en 4d: La economía no solo moviliza recursos financieros, sino culturales, sociales y tecno ambientales. Revalorizamos estos últimos para generar nuevas dinámicas colaborativas.
    • Apostamos por la inteligencia y gestión colectiva, utilizando el potencial del grupo para desarrollar nuestras propias metodologías, modelos de gestión
    • Conjugamos recursos propios y externos, multiplicando así nuestras capacidades e impacto de nuestras acciones.
    • Nos asociamos a otros proyectos que generan sinergia y enriquecimiento mutuo

 

Buscamos un balance entre Pensar-Hacer-Sentir

    • Creemos que una maravillosa y eficiente manera de aprender es hacerlo jugando, experimentando.
  • Entendemos el error como oportunidad creativa y de fortalecimiento, fortaleciendo nuestra resiliencia.
    • Compartir desde la palabra y los sentidos: talleres de yoga, expresión artística, comedor comunitario.
    • Vivencias de formación libre: talleres vivenciales donde la teoría sólo es una parte de la formación y las dinámicas grupales toman un papel relevante. Aquí nos basamos en herramientas provenientes de la Comunicación No Violenta, las Constelaciones Organizacionales y el Clown.

La diversidad es nuestra esencia y la confianza nuestro motor

    • Mirada interdisciplinaria: la multiversidad la componemos personas de diferentes ámbitos (enseñanza, artes audiovisuales, ingeniería, construcción, artes escénicas, salud…) e intentamos volcar y cruzar nuestros conocimientos para crear nuevos saberes y enriquecer los existentes. Además, se profundizan las relaciones entre las áreas de trabajo para un abordaje más integral de los temas, por ejemplo, la relación directa entre nuestra alimentación y salud, entre salud emocional y expresión artística.
    • La confianza es nuestro motor de trabajo. Confiamos en las capacidades de cada miembro del equipo y en los saberes de las personas que participan en la multiversidad, revalorizándolos. Como ejemplo tenemos nuestro sistema de voluntariado (nacional e internacional), el cual también busca aportar a la persona voluntaria nuevas herramientas y conocimientos, haciéndolo partícipe de nuestras actividades diarias.

 

FORMATOS DE APRENDIZAJE DE LA MULTIVERSIDAD AKAPACHA

Al ser un espacio de aprendizaje permanente, conviven varios formatos que se adaptan a las necesidades de cada persona. No es lo mismo quien reside en el espacio Akapacha, quien es vecino de Chascomús, quien busca realizar un taller de introducción a la construcción natural o quien busca formarse integralmente en conceptos y prácticas de permacultura.

 

Akapacha Construcción natural Talleres vivenciales intensivos, de 4 dias
Alimentación consciente Cursos de cocina saludable 
Salud y bienestar Vivencias saludables (yoga, meditación, abundancia, aura)Sesiones de Masajes y Reiki
Espacio de Aprendizaje para Niños y adolescentes Espacio permanente y talleres de 2 y 3 veces por semanaVivencias para escuelas
Agricultura natural Huertas y banco de semillas
Economía colaborativa vivencias y retiros
Socio producción Taller de luthería, produccion de vino, cerveza, panes
Enlazamientos Participación en eventos, talleres y jornadas en 5 países latinoamericanos

 

 

Formatos de Aprendizaje:

  • Talleres independientes, que pueden ser de 2 a 5 días, que pueden tomarse en forma única, sin continuidad. Combinan módulos teóricos, prácticos y dinámicas grupales para abordar desde distintos ángulos las temáticas propuestas, sean estas de alimentación, salud o construcción natural.
  • Talleres intensivos, vivencias de 1 dia de duración, sobre un tema en particular. 
  • Vivencias Educativas para escuelas: talleres de cocina, huerta, arte de 1 o medio día. Proponemos espacios de construcción de ciudadanía consciente para niños y adolescentes a través de prácticas en las distintas áreas de aprendizaje de Akapacha. A esto se suma, un ejercicio práctico de aplicación sobre la propia organización que nos visita (escuela, centro comunitario, etc.)
  • Espacios permanentes de actividad (cocina, huerta,  almacén). Día a día cobran vida estas áreas, que generan el andamiaje para las vivencias de los participantes que están aprendiendo bajo alguno de los formatos descriptos.
  • Talleres fuera de la ciudad. Organizamos talleres fuera de Chascomus asociándonos con organizaciones o personas que desan realizar en su casa, en su organización o en su proyecto, una determinada obra. Estos talleres son puentes para compartir el aprendizaje, generando a través del mismo un avance en obras concretas (en casas de familia o espacios comunes) de estufas, viviendas, techos, hornos, entre otros.

 

 

AMPLIANDO EL CONCEPTO DE  APRENDIZAJE COLABORATIVO

En el aprendizaje libre, sea con niños, con adolescentes o con adultos, favorecemos que cada persona sea quien diseñe su propio programa de formación. Para que, en función de sus necesidades y deseos, pueda ir eligiendo cómo transitar esa experiencia de aprendizaje la cual es un sistema con múltiples entradas.

Proponemos un modelo multidireccional de jerarquías relativas. Depende el tema, la situación, el espacio de aprendizaje, podemos ser “alumnos” o “maestros”. Valorizamos saberes y haceres, formales y no formales. No se valida el saber con un título, certificado  institucional porque educación e institución educativa no son lo mismo. La institución educativa (escuela, universidad, etc.) valida muchas veces el aprendizaje pero también hay otras maneras de lograrlo desde la inteligencia colectiva: el grupo aprendió? qué aportó cada uno? qué se lleva cada uno? qué quisiera profundizar a partir de ahora? donde encuentro esa información? En el aprendizaje libre, todo espacio es de final abierto.

En el inicio de los procesos de aprendizaje se mapean los saberes y recursos individuales de cada participante para ponerlos en juego en el espacio colectivo. Buscamos que el mayor potencial de cada individuo se  manifieste porque a priori no sabemos qué de todo ese saber y recursos podrá ser necesario y utilizado. En términos de permacultura, el aprendizaje propone espacios interdisciplinarios, con distintos saberes para que haya mayor circulación de conocimiento. Aprovechamos la “diferencia de potencial”. Se crea un terreno fértil para que el aprendizaje suceda más allá de nuestras expectativas.  

El modelo promueve la transmutación de la competencia por un compartir, de còdigo abierto donde los procesos pasan a ser transparentes para mostrar sus costuras, sus pliegues, donde a través de la retroalimentación los procesos de aprendizaje crecen, maduran y producen frutos.

A través de distintas herramientas didácticas provenientes de campos muy diversos de aprendizaje como el clown, el teatro, la CNV, provocamos un desbloqueo de barreras como el miedo, la desconfianza, la desvalorización, la desmotivación para que la persona pueda que fluya libremente la capacidad creativa.

La institución académica promueve el aprendizaje casi exclusivamente desde el pensar, poco desde el hacer y nada desde el sentir. En general el orden es teoría y luego aplicación práctica de lo enseñado. En el aprendizaje libre proponemos tres pilares en equilibrio, que son el mundo de las ideas, conceptos, teorías; el mundo de las prácticas, de la verificación, del hacer, de la experiencia; y el mundo del sentir a partir de vivenciar cómo lo que aprendemos nos modifica física, emocionalmente.

Entendemos que el proceso de aprendizaje se da en un entorno; es un individuo en un medio, por lo cual entendemos que el campo de aprendizaje comienza en el taller/charla/jornada pero debería poder continuar en su propio entorno. Incluso generar prácticas, pruebas, prototipos que tiendan al ejercicio profesional mientras la persona se sigue formando. No se aísla el aprendizaje del contexto, entendemos a toda la ciudad/sistemas productivos/empresas/lugares como parte de un gran “campus”. Buscando una continuidad de lo aprendido y del grupo humano,  en el tiempo.

Al hacer siempre mapeos que hacen visibles los saberes y experiencias previas, se parte de esta riqueza colectiva. Trabajamos desde esta abundancia colectiva. Uno no puede tener todo pero todos tenemos algo; uno no sabe todo pero todos sabemos algo. Es desde aquí que nos consideramos ricos y es desde aquí que trabajamos.

El aprendizaje se da en una vivencia. Es la persona, en un entorno preparado para favorecer que se despierte la confianza, la curiosidad, la entrega. La vivencia propone compartir saberes, haceres y sentires a lo largo del día; mientras se atiende a una clase teórica, se construye una pared, se siembra o se hace un mural. Pero también se continúa en los momentos de la alimentación consciente y en las dinámicas grupales donde conectamos con nuestro cuerpo, nuestro corazón, nuestra mente.

ESta entrega integral de cada persona al grupo genera vínculos de confianza que facliitan una continuidad en el tiempo y la generación de redes espontáneas de aprendizaje par a par.  

 

Share Button