Reconectando con la abundancia

13887130_10201632862540247_3274486832282222339_n

Imprimir

Un taller vivencial de 3 días pensado para que puedas conectar profundamente con tu propósito/proyecto y llevarlo adelante a través de una mirada abierta, con un cambio de percepción sobre tus propios recursos, centrando la atención en lo que deseas, confiando, concentrándote en tu corazón, descubriendo potencialidades y talentos únicos.
¿Cómo sentís que podés acercarte a vivir tu propósito?

Partimos de la economía colaborativa como un nuevo paradigma desde donde entender el potencial que existe a nuestro alrededor. Comprendiendo que, muchas veces, lo que parece un obstáculo es de hecho una oportunidad.

Te invitamos a una transición del mundo escaso al mundo abundante, sumando al modelo de competencia la perspectiva de la colaboración.

 11059438_849131541849611_5322524404504914542_n

 

Las preguntas

Gran parte de las situaciones que vivimos y la manera de afrontar nuestros vinculos familiares y laborales dependen de nuestra percepción. Esta percepción genera resultados; día a día construimos la realidad desde nuestra subjetividad.

Nos preguntamos entonces si esta construcción diaria de nuestros éxitos y fracasos, alegrías y desilusiones, la creamos desde una mirada de escasez o de abundancia. Nos preguntamos también si a diario nos sentimos ricos o pobres; si confiamos en las personas que nos rodean; si sabemos pedir ayuda: si nos sentimos sólos o parte de un colectivo; si estamos movilizados o estancados. El estancamiento, si fuese el caso, a qué responde? Tenemos seguridad sobre aquello que emprendemos? Qué nos da esa seguridad? Cuál es nuestra sensación frente a la incertidumbre, frente al futuro?

 11258523_929283993798801_282639781272659298_n

 

La propuesta

Porque estamos apostando a nuevas maneras de ver, sentir y construir nuestra realidad es que proponemos el cambio de mirada. Ampliando el horizonte de lo posible, ampliando también la manera de aprender y construir. No sólo desde el pensamiento sino también desde el hacer y el sentir.  

Cada participante pondrá en juego su propósito o proyecto; revelaremos su sistema de recursos (sociales, culturales, financieros, tecnológicos, ambientales), los pondremos en flujo para maravillarnos con su poder de activación. Sentiremos qué nos pasa con esta nueva realidad que se abre y detectaremos posibles rutas, estrategias para su concreción desde un modelo colaborativo de acción, aprovechando herramientas diversas para la comunicación, la empatía y la conexión. Para consolidar puentes que nos acerquen. Para tomar conciencia del potencial personal para crear nuestros futuros deseables, sabiendo que hay muchos otros cerca, dispuestos a colaborar.

 13041202_994008680695229_5020577863894325917_o

 

Las herramientas

El taller se apoya en el tránsito profesional del equipo docente, hilvanando herramientas y técnicas que provienen de las constelaciones sistémicas, la comunicación no violenta, las redes, la economía creativa, la planificación participativa, el clown y la improvisación “para conectar con nuestra parte más humana; para reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestras emociones, con nuestros sentimientos, posibilitándo atravesar con confianza el umbral de nuestras limitaciones y permitir así que surja algo nuevo. Descubriendo nuestras capacidades, recursos y posibilidades. Celebrando el estar aquí y ahora, listos para ser y hacer, junto a otros”

 12107754_10207933711485443_4128074957254173639_n

Los participantes

Podés venir porque querés desarrollar o hacer crecer tu proyecto

Porque buscás un espacio para conocer nuevas herramientas de abordaje sistémico de proyectos

Porque querés modificar tu contexto laboral para mejorarlo y sentirte más a gusto

Porque estás motivada/o para empezar o modificar tus proyectos, y te encontrás con limitaciones que impiden concretar los propósitos. LImitaciones que pueden ser financieras pero también emocionales (miedo a emprender), vinculares (no saber cómo pedir ayuda o armar equipo) o creativas (dificultad para innovar, para resolver en forma nueva viejos desafíos). Personas que visualizan en la colaboración un nuevo camino o estrategia para concretar sus sueños.

 

Los contenidos

Dinámicas de confianza individuales y colectivas.

El aquí y ahora. Sintonizando con uno mismo, con el otro y con el entorno.

Economía colaborativa. Nuevos paradigmas sobre la idea de abundancia.

Definición del propósito/proyecto personal y visualización de recursos en dimensiones social, cultural, financiera y ambiental.

Constelaciones sistémicas. Comprendiendo el mapa personal de oportunidades y obstáculos.

El juego como llave para activar procesos creativos.

La comunicación no violenta. Herramienta para mejorar nuestra vinculación con los otros.

 

 El ambiente

Proponemos el taller con modalidad de retiro, en la Ciudad de Chascomús, a 120 km. de la Ciudad de Buenos Aires. Una experiencia de inmersión total, tanto por el espacio donde se alojan los participantes, ecocabañas y alimentación consciente, como el lugar donde se realizan algunos de los talleres, un edificio histórico en el casco de la ciudad. Las organizaciones que sostienen ambos espacios de aprendizaje son Akapacha Chascomus y La Usina Cultura.

akp

Web Usina 002

El Formato del taller: la VIVENCIA

3 DÍAS, 2 NOCHES

Cupos: 15 vacantes

FECHA: VIERNES 5 AL DOMINGO 7 DE AGOSTO

Comenzando viernes 10 hs. hasta el domingo a las 18 hs.

Contempla:

Alojamiento, 2 noches

Alimentación los 3 días

VALOR: $2500

VALOR PARA RESIDENTES DE CHASCOMUS: $2000

 

Taller intensivo “Reconectando con la Abundancia” en Ciudad de Buenos Aires

SÁBADO 29 Y DOMINGO 30 DE OCTUBRE.

Dojo de la Sangha Viento del Sur, Arévalo 1321 (entre Córdoba y Niceto Vega)

CONTACTO: somoscolab@gmail.com

 

Taller de desarrollo profesional a partir de un cambio de percepción sobre nuestros vínculos y sobre nosotros mismos para crear sistemas sustentables.

Partimos de la economía colaborativa como un nuevo paradigma desde donde entender el potencial que existe a nuestro alrededor. Comprendiendo que, muchas veces, lo que parece un obstáculo es de hecho una oportunidad.

Te invitamos a una transición del mundo escaso al mundo abundante, sumando al modelo de competencia la perspectiva de la colaboración.

De este taller te llevarás varios aprendizajes para mejorar tu emprendimiento: tus propios recursos potenciamos a partir de verlos dentro de un sistema productivo, la identificación de obstáculos para transformarlos en oportunidades, una  ampliación de tu mirada, nuevos contactos y una lista para ver cómo continuar mejorando tus proyectos hacia adelante Además de más confianza en vos y en las personas que te rodean, lo cual es el puntapié que nos permite avanzar.

Compartimos algunas preguntas que nos hacemos a diario

¿Cuándo fue la última vez que te sentiste abundante?

¿Cuál fue la última vez que trabajaste colaborativamente con otros?

¿Cuándo paraste la locura diaria por última vez para pensar el rumbo de tu proyecto?

¿Te animás a sumar nuevas herramientas para darle un giro a tu proyecto u organización?

Gran parte de las situaciones que vivimos y la manera de afrontar nuestros vínculos familiares y laborales dependen de nuestra percepción. Esta percepción genera resultados; día a día construimos la realidad desde nuestra subjetividad.

Nos preguntamos entonces si esta construcción diaria de nuestros éxitos y fracasos, alegrías y desilusiones, la creamos desde una mirada de escasez o de abundancia. Nos preguntamos también si a diario si confiamos en las personas que nos rodean; si sabemos pedir ayuda: si nos sentimos sólos o parte de un colectivo; si estamos movilizados o estancados. El estancamiento, si fuese el caso, a qué responde? Tenemos seguridad sobre aquello que emprendemos? Qué nos da esa seguridad? Cuál es nuestra sensación frente a la incertidumbre, frente al futuro?

La propuesta

Porque estamos apostando a nuevas maneras de ver, sentir y construir nuestra realidad es que proponemos el cambio de mirada. Ampliando el horizonte de lo posible, ampliando también la manera de aprender y construir. No sólo desde el pensamiento sino también desde el hacer y el sentir.  


Cada participante pondrá en juego su propósito o proyecto; revelaremos su sistema de recursos (sociales, culturales, financieros, tecnológicos, ambientales), los pondremos en flujo para maravillarnos con su poder de activación. Sentiremos qué nos pasa con esta nueva realidad que se abre y detectaremos posibles rutas, estrategias para su concreción desde un modelo colaborativo de acción, aprovechando herramientas diversas para la comunicación, la empatía y la conexión. Para consolidar puentes que nos acerquen. Para tomar conciencia del potencial personal para crear nuestros futuros deseables, sabiendo que hay muchos otros cerca, dispuestos a colaborar.

Las herramientas

El taller se apoya en el tránsito profesional del equipo docente, hilvanando herramientas y técnicas que provienen de las constelaciones sistémicas, la comunicación no violenta, las redes, la economía creativa, la planificación participativa, el clown y la improvisación “para conectar con nuestra parte más humana; para reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestras emociones, con nuestros sentimientos, posibilitándo atravesar con confianza el umbral de nuestras limitaciones y permitir así que surja algo nuevo. Descubriendo nuestras capacidades, recursos y posibilidades. Celebrando el estar aquí y ahora, listos para ser y hacer, junto a otros”

Los participantes

Podés venir porque querés desarrollar o hacer crecer tu proyecto

  • Porque buscás un espacio para conocer nuevas herramientas de abordaje sistémico de proyectos
  • Porque querés modificar tu contexto laboral para mejorarlo y sentirte más a gusto
  • Porque estás motivada/o para empezar o modificar tus proyectos, y te encontrás con limitaciones que impiden concretar los propósitos. LImitaciones que pueden ser financieras pero también emocionales (miedo a emprender), vinculares (no saber cómo pedir ayuda o armar equipo) o creativas (dificultad para innovar, para resolver en forma nueva viejos desafíos). Personas que visualizan en la colaboración un nuevo camino o estrategia para concretar sus sueños.

Los contenidos

  • Dinámicas de confianza individuales y colectivas.
  • El aquí y ahora. Sintonizando con uno mismo, con el otro y con el entorno.
  • Economía colaborativa. Nuevos paradigmas sobre la idea de abundancia.
  • Definición del propósito/proyecto personal y visualización de recursos en dimensiones social, cultural, financiera y ambiental.
  • Ejercicios constelatorios. Comprendiendo el mapa personal de oportunidades y obstáculos.
  • El juego como llave para activar procesos creativos.
  • La comunicación no violenta. Herramienta para mejorar nuestra vinculación con nosotros mismos y con los otros.

El Formato: TALLER INTENSIVO

2 días, 8 horas cada jornada

Cupos: 20 vacantes

FECHA: 28 y 29 de octubre (sábado y domingo)

LUGAR: Dojo de la Sangha Viento del Sur. La dirección es Arévalo 1321 (entre Córdoba y Niceto Vega)

Comenzando sábado a las 9:30 hasta el domingo a las 18 hs.

VALOR: $1850

 

13627115_10209924487778504_4244166799764295070_n 13606644_10209924483258391_5120335172650806122_n

El Equipo docente

WP_20150813_059 (1)Soledad Giannetti. Licenciada en Periodismo, Universidad del Salvador (Argentina). Realizó estudios de grado en Comunicación Social y Medios Masivos en la Universidad de Wisconsin, La Crosse, USA. También acredita Curso de Postgrado en Gestión Socio-Urbana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Curso de formación en didácticas para el Desarrollo Local (UNSAM, Programa Conecta DEL). Coordinó el Complejo Cultural Chacra de los Remedios de Parque Avellaneda y en la actualidad trabaja en el Programa Inclusión Cultural, Ministerio de Cultura, GCBA. Fue socia fundadora de Cultura Senda, emprendimiento que impulsa proyectos colaborativos en Latinoamérica. Es parte de dos organizaciones en la Ciudad de Chascomús: La Usina Cultura, Arte+Desarrollo, y Akapacha Chascomús, comunidad de aprendizaje colaborativo y permacultural.

1379477_456737684438977_503370743_nFernando Jeger. Diseñador Gráfico graduado en la Universidad de Buenos Aires. Es Jefe de trabajos prácticos de la cátedra de diseño gráfico de Daniel Wolkowicz (FADU, UBA). Socio del Estudio de Diseño Proyectar http://www.proyectar.net/. Con formación artística en Clown. Comprometido con una mirada de Diseño Social, desarrolla la estrategia de comunicación visual de La Usina y coordina los contenidos de las Residencias de Diseño Social: Colaboratorio 4D, que forman parte de la oferta de formación libre de la UNICULT (Universidad de las Culturas). Junto a Soledad Giannetti, coordina el área de Diseño y Comunicación de La Usina Cultura y es parte del equipo de aprendizaje colaborativo y pensamiento sistémico en Akapacha Chascomús.

1931469_1261374491509_3244282_nNanne Lotzkat. Lic. en Economía, dedicada al entrenamiento y consultoría sobre constelaciones organizacionales y mirada sistémica para abordar problemas en el ámbito de trabajo. Oriunda de Alemania y radicada en Argentina hace más de diez años, aporta  esta perspectiva para entender nuestros complejos procesos de redes y colaboración y para sistematizar los resultados que vamos alcanzando.

 

 

13502156_10154121016474003_5103840385738499493_nFlorencia Rapisardi. Docente invitada para el taller. Licenciada en Periodismo, con estudios de Postgrado en Análisis de Opinión Pública, Comunicación y Gestión Cultural. Consultora en terapias de bienestar, focalizada en yoga, meditación, terapia floral y alimentación natural tanto para adultos como para niños. Escribe al mismo tiempo como comunicadora consciente en varios medios sobre diversas temáticas de bienestar y conduce su propia columna radial llamada Conversaciones Conscientes por Ensalada Verde.com ( radio online consciente argentina), donde entrevista todas las semanas a diferentes personalidades del ámbito del bienestar.

 

 

Share Button